¿A qué se refiere el abordaje psicosocial de la epilepsia?
Se refiere al reconocimiento de las consecuencias que ocasionan las manifestaciones de la epilepsia como un fenómeno biológico que interrumpe el normal desarrollo de actos sociales, involucrando el entorno de desempeño en forma sutil o impactante (Julieta de Castaño, TS .LICCE).
La atención integral de las personas con epilepsia y sus familias se basa en el reconocimiento de cada uno de los momentos del curso de vida, por eso es indispensable individualizar los casos y tener en cuenta el momento en el que aparece la primera crisis; cada uno requiere de acciones de prevención y manejo específico, así como de identificación de los contextos en los que se desarrolla o en sus entornos de vida (hogar, educativo, laboral, comunitario e institucional).
Intervenciones con la familia

Por lo anterior, la familia requiere de orientación práctica que le permita enfrentar con objetividad la condición de epilepsia.
La información debe cumplir con las siguientes características:
- Comprensión: tener en cuenta lo que significa el diagnóstico.
- Comunicación: es necesario que exista un intercambio de información entre la familia y el equipo de profesionales que tienen relación con el tratamiento porque todos los procedimientos son nuevos para la familia.
- Orientación: dirigida a mantener las condiciones que eran favorables antes de la crisis.
- Información: debe ser clara, precisa y veraz.
- Respuestas oportunas: tener en cuenta los elementos desencadenantes de nuevas crisis, en qué momento del tratamiento está la persona y retomar en consecuencia nuevamente el proceso educativo
Intervenciones en el entorno educativo
Informar a los decentes sobre las necesidades del estudiante con epilepsia y qué manejo requiere.
Problemas de aprendizaje: lecto-escritura, matemáticas, problemas de lenguaje, déficit de memoria, problemas de coordinación, dificultad para socializar.
Acciones para el abordaje: informar y educar a los docentes promover estrategias para el manejo en el aula, detectar tempranamente las fortalezas para prevenir eventuales trastornos en las áreas psicoafectiva y psicosocial.
Intervenciones en el entorno laboral
Los problemas más frecuentes a los que se ven enfrentadas las personas con epilepsia se relacionan con rechazo, poca capacitación, temor de la persona y del empleador (estigma).
Acciones para el abordaje: sensibilización a los empleadores y equipos de trabajo para hacer seguimiento a las personas con epilepsia, manejo de crisis, canalización a servicios de salud, entre otros.
Para responder a las exigencias del entorno laboral es necesario que la persona con epilepsia tenga clara su responsabilidad con el cuidado de su salud y la adherencia al tratamiento.
En todos los entornos: Tener en cuenta que la persona con epilepsia no siempre tiene limitaciones en su desempeño físico, no es pertinente prohibir la práctica de un deporte por el hecho de tener epilepsia.
Información tomada del: ABECÉ sobre la epilepsia