¿Qué se requiere para el diagnóstico oportuno de la epilepsia?

Una consulta por médico entrenado en el reconocimiento de signos y síntomas desde los servicios de baja complejidad (no necesariamente por un neurólogo u otro especialista).

Consulta médica general prioritaria en la Fundación Liga Central Contra la EpilepsiaDiligenciar la historia clínica recogiendo factores de riesgo, antecedentes, evolución y descripción de las manifestaciones.

Exámenes clínicos y de laboratorio pueden ser solicitados según criterio médico.

Si las crisis no se detienen y se genera un estatus epiléptico, la persona se debe referir a servicios de mayor complejidad, donde el especialista podrá determinar la pertinencia de exámenes como electroencefalograma, resonancia magnética, tomografía axial computarizada, entre otros.

¿En qué consiste el tratamiento de la epilepsia?

Una vez confirmado el diagnóstico, el médico iniciará el tratamiento con un medicamento anticonvulsivante, cuya dosis dependerá del tipo de crisis, la edad y el peso de la persona. Se establecerá un horario para su ingesta teniendo en cuenta su desempeño personal u ocupación. El medicamento debe tomarse de manera estricta conforme a las indicaciones del médico tratante.

El objetivo de lo anterior consiste en mejorar o mantener la calidad de vida de la persona y reducir las crisis.

¿Cuáles efectos secundarios puede producir la medicación?

Los medicamentos pueden producir vómito, sueño, mareo, brote, coloración amarillenta de la piel.

¿Qué hacer cuando estos efectos secundarios se presentan?

El vómito, el sueño y el mareo generalmente desaparecen después de un tiempo. La coloración amarillenta y el brote requieren atención médica.

Son importantes los controles periódicos para prevenir efectos secundarios y realizar ajustes al tratamiento. También definir la necesidad de otras ayudas como psicoterapia y orientación psicosocial.


Información tomada del: ABECÉ sobre la epilepsia